lunes, 1 de febrero de 2016

Diseño en la investigación.

Universidad Nacional Experimental Fuerzas Armadas.
U.N.E.F.A
Formación de Competencias en Investigación
Profesor Miguel Álvarez Cádiz
Núcleo Caracas

Reflexión de la clase 26/01/2016

    Escuchaba hablar al profesor Miguel, en el área de formación de competencias para la investigación, sobre el modelo a adoptar cuando se trata de darle al objeto en estudio una tendencia o enfoque que se adecue al trabajo de la investigación. Desde esta perspectiva todo trabajo de investigación debe asumir una posición epistémica desde su inicio hasta el final de la investigación. Es decir, el investigador dependiendo del objeto en estudio adopta un modelo que sea coherente a nivel teórico y metodológico.
    Comprensible al darle significado a la metodología de estudio dado a que el método se convierte en un medio y el objeto de estudio en un fin de saberes que aproximan a la investigación a dar respuestas, propuestas, descubrimiento e innovación a situaciones de nuestra vida cotidiana. Publicación del Centro Educativo Diocesano (F/D)
    De acuerdo con la lógica formal del método adoptado, como investigadores, debemos plantear un problema que formule una pregunta  preliminar que no sea ingenua y considere los supuestos adyacentes analizando su contexto vigente, relevante, posibles implicaciones, posibles soluciones trátese de estudios experimentales, cuasi- experimentales o de campo.
     Para Jacqueline Hurtado (2000) investigar es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico y nos permite indagar  en cualquier campo del conocimiento humano. A su vez, también, permite seleccionar los criterios metodológicos que proveen al investigador la manera de recoger datos a través de técnicas, establecer dimensiones de estudio, determinar variables y conceptualizar los análisis estadísticos enmarcados en un diseño de investigación.
     Por otra parte, en el marco de un diseño de investigación, la estadística, tiene una especial  atención en el área de las matemáticas, ocupando una modalidad de análisis en la investigación y formando parte de una herramienta para agrupar, organizar, analizar e interpretar resultados enmarcados en fundamentos conceptuales capaces de dar respuesta a la interrogante inicial del investigador.
     Resulta sorprendente cuando se aborda la estadística descriptiva  desde una perspectiva que sólo genera resultados  a la investigación y no permite hacer inferencias porque describe eventos, Jacqueline Hurtado (2000). Desde este  punto de vista las técnicas estadísticas pueden ser utilizadas para el análisis en investigación descriptiva cuando el interés del investigador está en conocer la magnitud o intensidad con lo cual se presenta el evento, o con qué frecuencia aparece.
    Finalmente, se puede apreciar que el pedido de investigar a nivel Doctoral es un proceso holístico que conlleva a revisar temáticas para hacer una meta cognición y a partir de allí generar una propuesta novedosa. Transcendiendo en los enfoques positivistas, fenomenológicos y socio críticos para asumir un nuevo enfoque donde la sinergia potencia lo tradicional con lo innovador.





Profesora Sol María Martínez
Bibliografía

Jacqueline Hurtado (2000) Metodología de la Investigación Holística. Fundación Sypal. Caracas-Venezuela .
Publicación del Centro Educativo Diocesano (F/D). Investigación y conocimiento. Cumana.



.

   

Reflexión sobre Modelos o Enfoques en la Investigación.

Universidad Nacional Experimental Fuerzas Armadas.
U.N.E.F.A
Formación de Competencias en Investigación
Profesor Miguel Álvarez Cádiz
Núcleo Caracas

Reflexión sobre diferentes modelos o enfoques en la investigación realizada a lecturas sugeridas

       Al observar la tendencia de un modelo  científico estos dibujan  un marco en el cual se perciben conceptos, valores y técnicas que dirigen y orientan  la actividad de los investigadores. Estos aspectos someten la percepción del investigador al estudio de un paradigma específico.  Sí bien es cierto que Jacqueline Hurtado (2000)  establece que un paradigma es un modelo sujeto a reglas, normas y/o prácticas científicas, estos deberían dar lugar a un modelo que reúna las condiciones científicas de forma ecléctica.
    Según  Kuhn (1962) los cambios de paradigma se denominan “revoluciones científicas” porque más allá de la sustitución de un teoría por otra, conllevan a una transformación en la manera como los científicos venían percibiendo su realidad, no es el derrocamiento de paradigmas, tal como lo plantea khun, sino más bien, la integración de paradigmas.
    La investigación de los últimos años del siglo XX evidencia diversos modelos epistémicos o paradigmas, los cuales se destacan entre ellos el positivismo, el empirismo, el estructuralismo, el materialismo dialéctico y el pragmatismo; algunos de ellos son más antiguos que otros, y en el fondo cada uno plantea su propia lógica de hacer ciencia, su propia noción de conocimiento y sus métodos de validación.
                                                                                                                                                1

    Actualmente en las más recientes concepciones de la investigación se debate una polémica entre lo cualitativo y cuantitativo (Cerder, 1997). Para algunos autores, el paradigma científico experimental lo considera como un paradigma cuantitativo- positivista; y el paradigma cualitativo o fenomenológico es denominado “Etnográfico”. Desde el punto de vista de Cook y Reichardt (1995), el paradigma cuantitativo posee una concepción positivista, hipotético-deductiva, particularista  con énfasis en la objetividad orientado a resultados propios de las ciencias naturales. Mientras que el paradigma cualitativo postula una concepción global fenomenológica, inductiva, estructuralista, subjetiva, orientada al proceso y propia de la antropología social.
    Por otra parte, Jacqueline Hurtado (2000) percibe que la clasificación cualitativa cuantitativa es impropia debido a que estos términos aluden a técnicas de recolección y análisis de datos y no a modelos epistémicos o posturas filosóficas. De hecho, cuando alguien habla del paradigma cualitativo podría estar refiriéndose al materialismo dialéctico, al estructuralismo (del cual procede lo que se conoce como investigación etnográfica) o al pragmatismo.  Por el contrario  cuando se dice del paradigma cuantitativo podría estar haciendo alusión al positivismo o al empirismo.
   Lo cierto es que la multiplicidad de estilos y la manera de concebir los paradigmas como rígido propios de los postulados de investigación del siglo XIX y XX podrían ocasionar confusión entre los investigadores para desarrollar un trabajo efectivo. Muy en el fondo cada paradigma o modelo epistémico conceptualiza el proceso investigativo desde un aspecto particular y no desde su globalidad. Por ejemplo, los empiristas consideraron que investigar era  sólo describir, los estructuralistas asumieron que investigar era sólo analizar y explicar, los positivistas plantearon que investigar era sólo verificar hipótesis, los pragmáticos consideraron  que investigar era sólo cambiar la realidad. Pero desde el trabajo de un investigador, independientemente de su posición epistémica,  la investigación se aprecia con todos esos aspectos y mucho más.                                                           2


BIBLIOGRAFIA

Khun Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. Bogotá 1992.  
Cerda Gutiérrez, Hugo. La investigación Total. Cooperativa Editorial del Magisterio. Bogotá 1997.
Cook TD y CH. S Reichardt. Métodos cualitativos y cuantitavos en investigación evaluativa. Morata Editores. Madrid, 1995.
Hurtado Jacqueline. Metodología de la investigación Holística. Fundación Sypal. Caracas-Venezuela. 2000.







 Profesora: Sol María Martínez. 



 3